La Federación Española de Agility y Educación Canina, fundada el 21 de Junio de 1993, define el agility del siguiente modo:
1. El Agility es un deporte abierto a todas aquellas personas que dispongan de uno o más perros (sea cual sea su raza, con o sin pedigree).
2. Consiste en que los perros conducidos por sus guías sean capaces de superar diversos obstáculos con el fin de poner en evidencia su inteligencia, obediencia, concentración, sociabilidad y su agilidad.
3. Esta disciplina requiere y pone en evidencia la buena armonía entre el can y su guía.
4. Es por tanto necesario que los participantes posean las bases elementales de una buena preparación en obediencia y educación canina.
5. El Agility puede practicarse de dos modos: como ocio, o competitivo, ambos modos son compatibles.
6. Practicado como ocio tiene grandes ventajas. Hace que propietario y perro disfruten juntos, practiquen ejercicio físico, compartan alegrías e infortunios, y consigue una educación y obediencia del can incomparable.
7. El Agility es sin duda un método idóneo de educación, obediencia y sociabilidad del perro.
8. Para aquellos a los que les guste la competición, nada mejor, ya que en esta modalidad los resultados son totalmente objetivos (comete faltas o no las comete) y están altamente relacionados con el esfuerzo y entrenamiento realizados.
9. La finalidad del recorrido es hacer que el perro (conducido por su guía) pase el conjunto de los obstáculos, en el orden indicado, sin fallos, y dentro del TRS (límite de tiempo establecido por el juez).
10. Se modificará el recorrido después de cada manga con el fin de evitar cualquier «mecanización» del perro.
11. El TRS, es tan solo un índice básico, y en ningún caso la velocidad se considera como criterio principal salvo en caso de igualdad en las penalizaciones por faltas y rehúses.
12. En caso de igualdad en penalizaciones totales, quedará mejor clasificado el equipo que tenga menor número de penalizaciones por faltas y rehúses.
13. Si por casualidad, dos perros estuviesen empatados en penalizaciones y en tiempo el juez puede pedir un recorrido suplementario para desempatar.
14. El recorrido de «Agility» no es una carrera de velocidad, sino una competición de habilidad y destreza.
Asimismo, wikipedia establece sobre agility:
Es una modalidad competitiva donde un guía dirige a un perro sobre una serie de obstáculos, los cuales tiene que librar de manera limpia y lo más exacta posible, compitiendo contra el reloj.
Los perros generalmente participan sin corre sin juguetes y sin incentivos. El guía no toca al animal, ejerciendo el control con la voz, señas manuales y lenguaje corporal, por lo que el perro tiene que estar entrenado de manera excepcional
En su forma más sencilla, el circuito consiste de un número de obstáculos cuyo orden determina el juez. Los circuitos son lo suficientemente complicados para que no puedan hacerlos sin la orden humana.
Durante la competición, el guía decidirá la estrategia que realizará, combinando velocidad y precisión.
El agility fue creado por el adiestrador Peter Meanwell en la primera mitad de los años 70 y fue reconocido oficialmente como deporte canino en 1980 por el Kennel Club (UK).
Los obtáculos homologados por la Federación Cinológica Internacional son:
VALLAS |
BALANCÍN |
NEUMÁTICO |
VIADUCTO O MURO |
EMPALIZADA |
LA RÍA |
SALTO DE LONGITUD |
MESA |
ESLALON |
La zona de parada se pinta de otro color |
TUNEL RÍGIDO |
PASARELA |
CABALLETE |
TÚNEL FLEXIBLE |
No hay comentarios:
Publicar un comentario